Interpretación a los Modelos de Generación y Gestión del Conocimiento
Introducción.
Al aprender un nuevo arte que implica emprender nuevas tareas, trae como resultado una acción que implica esfuerzos, que pudiesen traer ciertas dificultades en cualquier disciplina. De allí que para profesionalizar a un individuo que desempeñe competencias dentro de una organización productora de bienes y servicios, requieren entrar en mercados cada vez más competitivos, necesitando que determinadas plantillas de su personal alcancen el desarrollo de capacidades técnicas que faciliten la introducción de innovaciones tecnológicas en áreas específicas que garanticen el aumento de la productividad.
Estas premisas, permiten la implantación y desarrollo de proyectos destinados a la generación de procesos dirigidos al logro de nuevos conocimientos y reforzar los ya existentes. En esta línea, se inscribe este trabajo al revisar los modelos de generación de conocimiento en sus versiones de modelo occidental y modelo oriental cuyas bases fundamentales conducen a interpretar y definir aunque imperfecta, una ligera revisión a cada uno de ellos, porque sería iluso pretender explicar en tan corto espacio, los predicados esenciales de la gestión del conocimiento en el mundo empresarial.
Desarrollo.
Modelo Occidental de Generación del Conocimiento.
Se han generando cambios importantes en los entornos sociales que conforman el llamado mundo occidental. Por lo que organizaciones empresariales de este continente han desarrollado interés en satisfacer demandas sustanciales de productos terminados, mediante la práctica de generar tecnológicas en la producción y reproducción de dispositivos o mecanismos de acciones previstas a grandes escalas, para satisfacer mercados cada vez más mundializados.
Se desarrollan el método científico basado en la generalización inductiva realizada desde la observación y la experimentación, con aplicaciones deductivas y analíticas a todos los campos del saber.
Los anteriores aportes contribuyen a interpretar el curso histórico que inicialmente transitaría el modelo occidental de generación de conocimiento construido inicialmente sobre bases cualitativas y cuantitativas mediante cuestionarios estructurados, con los que se procuraba recoger datos cuantificables, pese a que esta información pudiese ser usada al servicio de las personas que integran la organización.
Estos antecedentes inducen a “comparar la empresa con una máquina para procesar información” donde se generan datos que pueden reflejar los requerimientos tecnológicos de los mercados.
Obviamente que, en buena medida los trabajadores pasan a ser ignorados. En consecuencia de ello sostiene que “los directores occidentales mantienen una visión demasiado estrecha acerca de lo que es el conocimiento, cómo debe ser explotado, y aprovechado por la empresa dado que mantienen la creencia de que el conocimiento sólo es útil en un sentido cualificable”.
Modelo Oriental de Generación de Conocimiento
Este modelo innovador aparece como un enunciado que permitiría en el tiempo lograr hacer entender a la alta gerencia la necesidad de fomentar una empresa creadora de conocimiento con tendencia a introducir mejoras en el seguimiento, control y evaluación de los procesos productivos.
Este modelo, se fundamenta en la creación del conocimiento a través de un modelo de generación del saber mediante dos vertientes en su contenido del conocimiento real, que se relacionan entre conocimiento tácito y explícito, que tiene naturaleza dinámica y continua.
El conocimiento que se observa en muchas empresas japonesas, se basa en otra idea fundamental: la empresa no es una máquina, sino un organismo vivo. La empresa, igual que la persona, puede poseer un sentido colectivo de identidad y finalidad.
La empresa, equivale al auto conocimiento de la persona de la idea compartida y de la dirección que lleve la empresa significa.
El modelo se estructura en cuatro fases a saber:
Socialización, opera como el proceso de adquirir conocimiento tácito o empírico a través de experiencias.
Externalización, interpreta como el proceso de convertir conocimientos tácitos en conceptos explícitos, el hacer tangible mediante el uso de metáforas integrándolo en la cultura de la organización.
Internalización, se entiende como un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, analiza las experiencias adquiridas mediante la puesta en práctica de un nuevo conocimiento y que se incorpora en las bases del conocimiento tácito proveniente de los miembros de la organización.
Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito en lo interno de cada organización de reunir datos que puedan: categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos, que permitan producir conocimiento explícito.
Gestión estratégica del conocimiento
La Gestión Estratégica responde a un proceso que se inicia con la gestión por competencias en su desarrollo, que tiene por finalidad crear ventajas en modelos gerenciales y que se centra en el conocimiento y el aprendizaje.
Es atendida además como la disciplina y persistencia de la organización que se lleva a cabo para el logro de objetivos, crea un sistema estratégico de pensamiento directivo, así como, la construcción de una cultura estratégica en la organización.
La Gestión Estratégica, refleja un conjunto de indicadores que permiten establecer juicios y adoptar decisiones estratégicas de capacitación, señalando la dirección a seguir en los procesos de desarrollo de competencias básicas en la organización para alcanzar el éxito y la excelencia como metas de la gerencia.
La Gestión Estratégica del conocimiento es usada para crear valor que pone en marcha sistemas, herramientas y entornos de trabajo que permiten realizar una gestión eficiente y del conocimiento necesario para responder a las estrategias, planes y objetivos de la organización.
Las funciones de los sistemas de Gerencia del Conocimiento, estarán condicionadas por las estrategias que se tracen los diferentes niveles de la gerencia para que se adopte como objetivo operacional de capacitación y desarrollo para dar cumplimiento a la trilogía integrada por: conocimientos, habilidades y actitudes que permitan convertir al personal en un equipo competitivo.
Resumen.
Resulta importante tener siempre presente, que para alcanzar verdaderas capacidades gerenciales de manera constante, el conocimiento debe ser actualizado constantemente para que no surjan márgenes de obsolescencia.
La generación de conocimiento del modelo occidental, se concibe sobre la idea de la creación y aprendizaje de un conocimiento nuevo que se estructura con bases inductivas y deductivas.
La gestión estratégica del conocimiento, refleja un conjunto de indicadores que permiten establecer juicios y adoptar decisiones estratégicas de capacitación, para el desarrollo de competencias básicas en la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario