martes, 23 de agosto de 2011

eficiencia gerencial

EFICIENCIA GERENCIAL: Propuesta metodológica para su medición y evaluación en el Sector eléctrico de Venezuela

Introducción.

La Eficiencia Gerencial, es la capacidad de los gerentes de producir en cualquier organización un efecto determinado. Está conformada por la eficiencia técnica, la económica y la social. Ya desde la antigüedad emergió en el contexto metafísico la idea de causa eficiente como razón de los seres del universo. Por esto, al surgir la gerencia como una ciencia social, se relacionó con la eficiencia debido a sus implicaciones filosóficas u ontológicas, axiológicas, epistemológicas, éticas y morales. La característica principal de la eficiencia es su inobservabilidad que en términos estadísticos es una variable latente.
La eficiencia gerencial a pesar de no haber forma de medirla directamente, es medible y evaluable mediante técnicas y metodologías muy comunes, como los indicadores de gestión, y más sofisticadas en el ámbito cuantitativo, como las fronteras estocásticas. El propósito de este artículo es exponer la metodología propuesta por el autor para la medición y evaluación de la eficiencia gerencial en el sector eléctrico de Venezuela. Se desglosó en seis categorías que abarcan: la problemática, los objetivos, la revisión bibliográfica, la metodología propuesta y las conclusiones oportunas para la ocasión.

Desarrollo.
El 31 de Julio de 2007 se publicó en la Gaceta Oficial 38.736 el decreto N° 5.330, con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico (LORSE), en el cual se crea la Corporación Eléctrica nacional (CORPOELEC). Con este decreto se fija el objetivo de reorganizar el sector eléctrico nacional para mejorar la calidad del servicio en todo el país y maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía y en la operación del sistema así como redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras del sector.
En este planteamiento se detecta la necesidad de medir la eficiencia del sector eléctrico venezolano, pues está prescrito legalmente y es indispensable cumplirlo. Es importante definir la eficiencia que se pretende medir con la propuesta metodológica que se presenta.
La eficiencia es un concepto relativo, obtenido por comparación con otras alternativas disponibles y considerando los recursos empleados en la consecución de los resultados.
Hay varios tipos de eficiencia, que es clasificada en:
a) Técnica, asociada al aprovechamiento físico de los recursos en el proceso productivo y desligada del objetivo económico;
b) Económica, determinada por el nivel de cumplimiento del objetivo económico de la empresa y se escinde en eficiencia en costos, en ingreso y en beneficios;
c) Social, definida como la capacidad y/o disposición de la empresa a aportar beneficios sociales a sus empleados, socios y entorno humano y, por último,
d) La Eficiencia Gerencial, definida como el conjunto conformado por la técnica, la económica y la social, que permiten medir y evaluar la eficiencia en la toma de decisiones, administración, planificación y organización de las actividades de la empresa.

Para la evaluación de la eficiencia de la empresa o de cualquier organización económica, las metodologías presentan tres visiones para efectos de su medición y evaluación:
a) Indicadores de resultados económicos, con uso dominante de ratios de rentabilidad y de margen de contribución.
b) Indicadores de costo medio, según algunos autores es el más lógico para evaluar la competitividad de una empresa, al tiempo que es un buen indicador para medir la eficiencia productiva de determinada empresa.
c) Indicadores de productividad, los más próximos, técnicamente, al concepto económico de eficiencia.




Los objetivos planteados en la investigación propuso como objetivo general, diseñar una metodología para la evaluación y como objetivos específicos: Estudiar las metodologías gerenciales para la medición y evaluación de la eficiencia gerencial de empresas del sector eléctrico en Venezuela; Inferir una metodología cuantitativa como herramienta estratégica para la medición de la eficiencia gerencial de las empresas del sector eléctrico en Venezuela; Determinar los elementos de la metodología previamente diseñada.

Se realizaron revisiones Bibliográficas, donde se concluye que en la actualidad hay poca o escasa inversión en el sector, no existe la presión de la competencia, decreciente eficiencia de servicio, retrasos en ajuste de tarifas, baja calidad de servicios, inhibición de innovación y que todo esto se debe combatir por medio de planes, cultura y organización vistos como conjuntos compenetrados.
La metodología propuesta en la Eficiencia Gerencial, permite medir cuán eficiente es la empresa en la maximización de beneficios, minimización de costos, aprovechamiento del personal, utilización de los recursos, compromiso social, en la toma de decisiones, administración, planificación y organización de las actividades de la empresa, lo cual se ve reflejado en los tres tipos que la conforman, la económica, la técnica y la social.
Conforme a las metodologías analizadas, la eficiencia es una variable que debe calcularse de acuerdo a un procedimiento determinado bajo el enfoque de programación matemática o econométrica. Esto, reduce el campo de acción de los métodos analizados hasta el momento.
La propuesta de medición de la Eficiencia Gerencial que esta investigación plantea, reposa en la metodología empírica, con un sistema de ecuaciones medio del cual se mida la eficiencia económica, la técnica, social y, por último, la gerencial, todas variables latentes. Para esta finalidad, se deben determinar las variables observables que serán los índices de eficiencia utilizados en otras investigaciones y que son de comprobada validez bajo otras metodologías, a excepción de los indicadores de la eficiencia social que fueron propuestos por el autor.




El modelo planteado responde a la necesidad de validar la eficiencia gerencial, por tal razón se consideran variables latentes exógenas a las eficiencias técnica, económica y social, y como única variable latente endógena a la Eficiencia Gerencial.


Resumen.

De acuerdo a la revisión bibliográfica existe realizada, se detectaron tres metodologías cuantitativas aplicadas en la gerencia para la medición y evaluación de la eficiencia.
Los indicadores de gestión que utilizan los ratios financieros; el Análisis Envolvente de Datos y las Fronteras Estocásticas, las más comunes en investigaciones que valoran una mayor profundidad y complejidad estadística-matemática. Sin embargo, se constata que no se han aplicado a la medición y evaluación de la Eficiencia Gerencial.
El planteamiento de un modelo estructural, respaldado por la teoría gerencial, permite aportar una metodología cuantitativa que sirve como herramienta estratégica para la medición de la Eficiencia Gerencial de las empresas del sector eléctrico en Venezuela. Permitirá abrir un nuevo tema de discusión para los investigadores de la gerencia y servirá de oportunidad para iniciar nuevas investigaciones como su validación empírica, comparación con otras metodologías y aplicación en otros sectores de la economía cuando haya el interés y/o la necesidad de medir la Eficiencia Gerencial.
La Eficiencia Gerencial es una variable latente, conformada por la económica, la técnica y la social. Los demás elementos de esta metodología, variables observables, son diversos índices e indicadores que se ven afectados por cada una de las eficiencias, todos ellos reposan sobre los hallazgos teóricos y metodológicos obtenidos por medio de esta investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario